Nostalgia, Reciclaje y Mercadotecnia…
Hoy en día es tan cotidiano oír música que por lo general no le prestamos la atención necesaria. Oímos, pero no escuchamos, es como si fuera un soundtrack de nuestra vida diaria.
En la radio se hallan diversos géneros musicales y artistas, aunque muchos de ellos efímeros, y un sinfín de comerciales a los cuales rara vez les prestamos atención. Asimismo, algo que últimamente se ha puesto en boga son los covers, es decir, las versiones alternativas de cantantes actuales de una antigua o reconocida canción. Para algunos jóvenes representan canciones novedosas e, incluso, quienes las adaptan se convierten en sus artistas favoritos. Lo incómodo es que de una misma canción se generan, casi al mismo tiempo, versiones de distintos géneros musicales.
¿Será que ahora los músicos no tienen propuestas? Aunque no lo sé, no todo es culpa de ellos, ya que a las disqueras les ha dado por reciclar al artista por medio de discos con leyendas como: “Grandes Éxitos”,” Las Mejores Canciones”, “CD + DVD”, y similares. Son compañías, que basadas en estrategias de mercado, no quieren arriesgar ni apostarle a los nuevos talentos y, por eso, recurren a la ya gastada fórmula de reciclar lo mismo hasta que se desgaste.
.jpg)
En fin, el fenómeno de los covers y la repetición podría deberse a lo que mucha gente explica, que somos una sociedad nostálgica, lo cual podría ser realidad, ya que no sólo la música sufre esto sino también el cine, los videojuegos y la moda; la llamada tendencia retro.
.jpg)