domingo, 7 de febrero de 2010

Desde la Butaca con Erari!!

Arte en Movimiento…

El cine es una de las manifestaciones artísticas más completas, pues involucra la fotografía, música, literatura y muchas veces hasta la danza. Su producción requiere un proceso creativo largo e inmerso de talento, pero a pesar de estos elementos, sus resultados pocas veces los encontramos cuando acudimos a las salas de cine, ya que quienes controlan estos lugares son casas productoras grandes, de alcance mundial y obviamente mayor capacidad económica, cuya producción se convierte, así, en cantidad más que en calidad. Afortunadamente, el mundo del cine no se limita a esto y tiene una gran rama que es el cine de arte.

El cine de arte crea piezas con contenidos mucho más artísticos que el cine comercial; trata de convertir al arte en el protagonista de sus películas, ya sea mediante el guión, los personajes, la fotografía, la música o simplemente en su totalidad. Al conseguir estos resultados, sacrifica la posibilidad de una muy significativa remuneración económica, pues su contenido está hecho para un público específico y no tanto con los fines lucrativos que implica una producción masiva, aunque no significa que pueda desarrollar esa posibilidad.

En muchas ocasiones el cine de arte puede confundirse con el cine de autor o el cine independiente (aunque una película puede perfectamente encajonarse en las tres clasificaciones), pero son cosas muy diferentes.

Este tipo de cine se centra, como su nombre lo indica, en crear arte; el cine de autor es cuando un director dirige su propio guión y el cine independiente es cuando la producción no es financiada por grandes casas productoras, de tal forma que al no contradecirse unas con otras es muy posible tomar características de todas, haciendo de la creación cinematográfica un abanico de posibilidades.

Cabe mencionar que sí existen películas hollywoodenses consideradas cine de arte como “El curioso caso de Benjamin Button”, que cuenta con un análisis de personajes mucho más profundo que otras películas de esta industria.

También podemos considerar como cine de arte las producciones de Tarantino y Kubrick, que cuentan con grandes presupuestos. Así, las superproducciones tampoco se quedan al margen de esto. “El Señor de los Anillos” –por ejemplo- está dentro de esta categoría por su temática, análisis de personajes, fotografía y soundtrack.
Existen muchas características que definen cada corriente cinematográfica, pero al ser arte también tiene muchos rasgos subjetivos que dificultan la tarea de clasificación, por lo que hay que hacernos a la idea de que el cine de arte no necesariamente está peleado con el hollywodense, simplemente hay que considerar que cada director, guión o escritor concibe de manera distinta cada historia y se adapta al medio para contarla.

Lo bueno del caso es que hay tantas personas como películas y siempre habrá alguien que encuentre algo inolvidable y remarcable en cada presentación cinematográfica. Asimismo, hay quien va al cine a entretenerse y hay quien va a pensar, sólo que la diferencia en cantidad de personas entre un grupo y el otro es bastante obvio.

blog comments powered by Disqus