jueves, 28 de enero de 2010

Not All Who Wander Are Lost con Babis Cannabis!!

Skate Or Die II

El post pasado inicié mi relato sobre la subcultura skate. Un estilo de vida más que una moda pasajera y un deporte para distraerse por las tardes aburridas. Justamente en la primer parte mencioné en términos generales en donde nació el skate.

El punto donde finalizamos antes, es probablemente la respuesta a la cuestión abordada acerca de que el skate ha perdido esa “esencia” underground que la caracterizaba al comienzo de sus días. La razón del crecimiento exagerado del número de skaters alrededor del mundo se debe principalmente a que este deporte extremo unió fuerzas con otra parte muy importante de la cultura: la música.

El punk comenzó a darse en distintas partes del globo, incluida la región de California en los Estados Unidos. Muchos de los conciertos de punk se ubicaban siempre cercanos de los sitios donde el skate era practicado, desarrollándose ambos aspectos culturales muy cercanos uno del otro. De esta forma, muchos skaters comenzaron a asistir a los conciertos de punk, así como a comprar discos de este género musical, terminando por usar la música punk en muchos videos de skaters.

Así, el punk cumplía de manera perfecta el objetivo de musicalizar un video skate, con su sonido agresivo, rápido y su filosofía anarquista y en contra del sistema. El skate y el punk se unieron, ayudándose mutuamente a promover sus perspectivas y estilos de vida.
Las primeras bandas relacionadas con este “skate-punk” son Black Flag, Bad Brains, Minor Threat, Tales of Terror, Dead Kennedys, Bad Religion, entre otras. Para las décadas de los 80 y 90 la proliferación de bandas había rebasado cualquier expectativa sobre este género musical-estilo de vida-deporte teniendo bandas como NOFX, Pennywise, The Offspring, Blink 182, Satanic Surfers, Green Day, Rancid y muchas otras.

La música y el skate se fusionaron, creando híbridos de dos subculturas, por tanto, en ambos conceptos de la cultura juvenil podemos encontrar características distinguibles como son el uso en su estética de calaveras, los peinados, símbolos relacionados con el anarquismo y la rebeldía, y el mismo tipo de vestimenta.

Con el tiempo, los medios de comunicación aprovecharon el crecimiento considerable de esta cultura underground, amante de la adrenalina y las piruetas y las albercas vacías, y decidieron invertir en bandas nuevas o apoyar a las ya veteranas otorgándoles mayor presupuesto para sus trabajos y difusión. De esta manera, la cultura “skate punk” pudo llegar con mayor facilidad a más jóvenes alrededor del mundo dándoles una probadita de algo diferente y divertido con lo que los muchachones se vieron identificados y se lanzaron a comprar patinetas y a utilizar el mobiliario urbano para poder llevar a cabo sus trucos.

Los torneos de skate se popularizaron en todo el planeta, principalmente en Estados Unidos, con lo que nombres como Tony Hawk, Rodney Mullen, Bam Margera, Daewon Song, ente otros, se convirtieron en nombres familiares para muchos de nosotros jóvenes influenciados por los medios. El día de hoy podemos encontrar videojuegos, ropa, tablas, tiendas especializadas, y muchas otras cosas que giran en torno de la cultura skate y que se encargan de popularizar a bandas que están relacionadas con la escena.

Lo cierto es, que a pesar de que el skate pudo haber perdido su esencia underground sigue siendo una forma de vida alternativa, que requiere de un gran amor por la patineta, el gusto por los golpes duros y la adrenalina y las ansias de escuchar un buen punk mientras se practican algunos trucos. Aquí les muestro un video de una de mis bandas de skate punk favoritas: NOFX.

¡Nos vemos en quince!

blog comments powered by Disqus