Más Allá del EmO Mediático

Hace dos años me encontré con dos chicos “emos”, quienes me comentaron que la música es para ellos la única forma mediante la que puedes llamarte a ti mismo “emo”. Es verdad que existía una estética que se había puesto de moda y que todos los que usaban algún elemento específico era considerado como parte del “movimiento”; por ejemplo, pantalones entubados, fleco en la cara o cortes de cabello específicos, suéteres de rayas o camisetas moradas.
Pero ser “emo” va más allá de cualquiera de los elementos mencionados anteriormente. Ser “emo” es ser amante de la música que utilizaba este estilo para expresar sus inquietudes.
Los rumores sobre si eran depresivos y se cortaban los brazos y otras partes del cuerpo con navajas fueron confirmados por los chicos, pero dijeron que no todos los “emos” adoptaban esos hábitos. Ellos admitieron conocer a muy pocos “emos” que llevarán a cabo esas actividades y que en cambio era un común denominador las reuniones de jóvenes “emos” para escuchar bandas que tocarán este tipo de música.
De esta manera y mediante otras fuentes, llegué a la conclusión de que los “emos” se identifican más con un estilo musical que por una estética, pero, ¿de dónde vienen entonces los estereotipos estéticos que se tiene de los “emos”? y ¿por qué tanto odio de otras tribus urbanas hacía estos jóvenes?
Creo que la respuesta está al entender la falta de tolerancia a los híbridos, y esto es una opinión muy personal. El estilo “emo” proviene del hardcore, que a su vez proviene del punk, además, entre los punks los pantalones entubados no son algo del otro mundo. En muchos casos, los pantalones entubados son también un elemento recurrente en la estética de los punketos.
Los colores negros y morados, comúnmente usados en las ropas de los “emos” son colores que no son difíciles de encontrar entre las vestimentas de los góticos. Las fascinaciones por escenas macabras como jóvenes ensangrentados son también una característica de los góticos. El fleco en la cara, que supuestamente significa que estos jóvenes viven en una sociedad que los avergüenza, que no los comprende y que tratan de ocultarse de ella, así como el aspecto andrógino, son también componentes integrales de la tribu gótica.

El “emo” no tiene realmente una ideología, parecen ser indiferentes a todos los elementos de la sociedad, excepto a la música y otro tipo de artes. No son violentos, porque aceptan la diversidad de ideas. Estas características junto con los elementos prestados de otras tribus parece ser la razón principal del odio hacia estos adolescentes.
Al parecer muchos integrantes de estas tribus no están completamente apegados a sus ideologías que proclaman libertad, ya que propician los ataques hacia personas que libremente tomaron algunos elementos para adaptarlos y hacerlos propios para poder expresar al igual que ellos un sentir y un amor sincero por un estilo musical. Los metaleros, punketos, skatos y góticos, han sido partícipes de la agresión hacia los “emos” dejándose influir por el poder de los medios de comunicación, quienes se han encargado de demonizar a estos jóvenes.
Los “emos” tienen una estética definida, pero no necesariamente todos la adoptan, muchos sólo utilizan la ropa porque les agrada. Los “emos” sí se cortan y se deprimen, pero este punto es totalmente personal y a criterio de que cada quién, ¿no existen acaso personas que hacen lo mismo sin necesidad de portar un pantalón entubado?, el único requerimiento para ser “emo” es ser fanático del género musical del mismo nombre, y la música es universal.
