Convirtiendo la imaginación en imágenes (Parte 1)
La imaginación es un atributo que todos llevamos desde el momento en que empezamos a relacionarnos con el mundo. Desde niños siempre buscamos la manera de explotar y de estimular la imaginación, jugamos con objetos comunes y corrientes pensando que son las cosas más maravillosas que podríamos tener, y ¿qué decir de los amigos imaginarios?
Definitivamente es algo inherente a los seres humanos y siempre está presente al momento de, por ejemplo, interactuar con un libro, las imágenes se forman en la mente por medio de letras que forman oraciones e ideas, pero ¿qué pasa cuando esas ideas se materializan a través de la imaginación de un cineasta?... así es, adaptación literaria.
No es ningún secreto que últimamente Hollywood ha tenido la tendencia de convertir en blockbusters los best sellers más comentados y mejor aceptados por el público en el mundo. Ni siquiera hacen falta más explicaciones cuando hablamos de ejemplos cómo “Harry Potter”, “El señor de los anillos”, “Narnia” o “El Amor en los Tiempos del Cólera”.
Aunque pareciera que se ha convertido en una fórmula exacta, lo cierto es que es muy difícil llevar a cabo estas producciones, pues existe un nivel desde el cual partir, los espectadores llegan con una idea de lo que van a ver y eso hace que la principal competencia no sean las películas del mismo género sino la imaginación de los lectores.
Es muy diferente una adaptación literaria que una película basada en la historia de alguna novela. En la adaptación, hay que ser lo más fiel posible a los detalles que el libro describe. En el caso de “El amor en los tiempos del cólera” llevan la realización de esos detalles a tal grado que incluso la ropa o la decoración de los escenarios generan en los lectores emociones que tuvieron al momento de la lectura del libro de García Márquez.
En las películas basadas se crea una historia partiendo de las situaciones que plantee un libro específico, como en el caso de “10 cosas que odio de ti” que está fundamentada en “la fierecilla indomable” de William Shakespeare. Cosa que, en mi opinión, es la razón que la convierte en una de las pocas Teen Movies que valen la pena.
Cualquiera que haya tenido la suerte (o mala suerte) de ver en la pantalla grande la materialización de su libro favorito, sabrá lo ambiguo que eso puede llegar a ser. Porque una película buena no necesariamente satisface a los fanáticos de un libro así como una adaptación maravillosa que satisfaga al público lector, podría no ser tan atractivo para el resto de los espectadores. Ahí se encuentra la encrucijada de los cineastas público cinéfilo vs público lector.
Un ejemplo muy claro de esto es “Ángeles y Demonios”. Desde mi punto de vista, la producción de Hollywood fue buena, oportuna historia, aceptables actuaciones, adecuadas locaciones y efectos medianamente bien utilizados pero que no tuvo mucho que ver con el libro.
No sé si la intención haya sido adaptación pero sí lo fue, definitivamente no fue muy buena, aunque respeta mucho los puntos principales de la historia, le cambia MUCHOS detalles que considero ineludibles para que la historia funcione, pero claro, esto no se puede saber si no se ha leído el libro, así que recomiendo que si tienes intenciones de leerlo, primero veas la película y así podrás disfrutar de ambos productos mediáticos. Aunque claro, depende del gusto de cada quien.
Con todo esto podemos apreciar que los libros y las películas no están para nada peleados y que más bien se enriquecen entre ellos porque, obviamente, una película taquillera es la mejor publicidad para los libros. Por mencionar algunos ejemplos, ya que pocos conocen de adaptaciones literarias, están: “Minority report”, “El exorcista” y “Lolita”.
Por el momento me despido con el tráiler de Arráncame la Vida; en 15 días continuaré con esta mixtura de letras e imágenes.
Definitivamente es algo inherente a los seres humanos y siempre está presente al momento de, por ejemplo, interactuar con un libro, las imágenes se forman en la mente por medio de letras que forman oraciones e ideas, pero ¿qué pasa cuando esas ideas se materializan a través de la imaginación de un cineasta?... así es, adaptación literaria.

Aunque pareciera que se ha convertido en una fórmula exacta, lo cierto es que es muy difícil llevar a cabo estas producciones, pues existe un nivel desde el cual partir, los espectadores llegan con una idea de lo que van a ver y eso hace que la principal competencia no sean las películas del mismo género sino la imaginación de los lectores.

En las películas basadas se crea una historia partiendo de las situaciones que plantee un libro específico, como en el caso de “10 cosas que odio de ti” que está fundamentada en “la fierecilla indomable” de William Shakespeare. Cosa que, en mi opinión, es la razón que la convierte en una de las pocas Teen Movies que valen la pena.
Cualquiera que haya tenido la suerte (o mala suerte) de ver en la pantalla grande la materialización de su libro favorito, sabrá lo ambiguo que eso puede llegar a ser. Porque una película buena no necesariamente satisface a los fanáticos de un libro así como una adaptación maravillosa que satisfaga al público lector, podría no ser tan atractivo para el resto de los espectadores. Ahí se encuentra la encrucijada de los cineastas público cinéfilo vs público lector.

No sé si la intención haya sido adaptación pero sí lo fue, definitivamente no fue muy buena, aunque respeta mucho los puntos principales de la historia, le cambia MUCHOS detalles que considero ineludibles para que la historia funcione, pero claro, esto no se puede saber si no se ha leído el libro, así que recomiendo que si tienes intenciones de leerlo, primero veas la película y así podrás disfrutar de ambos productos mediáticos. Aunque claro, depende del gusto de cada quien.
Con todo esto podemos apreciar que los libros y las películas no están para nada peleados y que más bien se enriquecen entre ellos porque, obviamente, una película taquillera es la mejor publicidad para los libros. Por mencionar algunos ejemplos, ya que pocos conocen de adaptaciones literarias, están: “Minority report”, “El exorcista” y “Lolita”.
Por el momento me despido con el tráiler de Arráncame la Vida; en 15 días continuaré con esta mixtura de letras e imágenes.