domingo, 18 de octubre de 2009

Not All Who Wander Are Lost con Babis Cannabis!!

EmOs

Conviviendo con cualquier adolescente mexicano seguramente podremos escuchar a alguno de ellos decir: ¡Qué emo te ves! ¡Quítate el fleco de la cara! Los flequillos en la cara, los pantalones entubados, el delineador negro, los tennis “Converse” o “Vans”, los cortes en brazos hechos con navajas y las camisas con rayas horizontales de color morado, rosa o negro con blanco se han convertido en indicios de que un joven es “emo”.

Cuando alguien me habla de un “emo”, solía pensar en jóvenes deprimidos que se la pasaban odiando su existencia y por esto compraban navajas para cortarse, para amenazar con suicidarse. Obviamente me dejé llevar por el poder de los medios de comunicación (error común, cometido por los mortales del siglo XXI) y por la información ridiculizada y distribuida por otras tribus urbanas. Todo lo que había en internet, incluyendo fotografías sólo me confirmaba que los “emos” vivían deprimidos.

Mi idea no habría cambiado sino fuera que un día regresando de la escuela encendí la TV para ver las noticias y vi cierto video donde en el centro de la ciudad de Querétaro varios jóvenes se habían reunido para golpear a jóvenes “emo”. Se había creado una campaña de odio a través de internet que se envió a varios integrantes de otras tribus urbanas para que de esta forma, se reuniera un gran número de gente a “darles una lección” a los “emo”.

El video transmitido por “Telerisa” y “TV Azteca” mostraba a varios jóvenes rodeando a un muchacho, que recibía golpes y empujones, así como insultos de la muchedumbre, mientras el muchacho no podía hacer más que llorar.

Fue en ese momento en que comencé a prestar más atención a este tema, ya que los siguientes días se armó toda una revolución mediática, si los “emos” eran buenos o malos, cuáles son los indicios para que los padres sepan que sus hijos estaban adoptando esta “ideología”. Todo lo anterior, sumado a las declaraciones de Kristoff, conductor de Telehit, convirtieron lo “emo” en un tema de moda, que trajo muchas ganancias para muchas personas que se dedicaron a vender a esos jóvenes accesorios y ropas que iban de acuerdo a esta estética.

Pero ¿hasta dónde llegan los estereotipos sobre esta tribu?, ¿se le puede llamar tribu?, ¿por qué existe un odio tan encarnecido hacia estos jóvenes de carácter pacífico y sereno?

Intrigada por estas preguntas, hace ya algunos meses decidí hacer de estas cuestiones un tema de investigación y fue así que al final de semestre que una amiga y yo presentamos nuestros resultados.

Por ahora, sólo puedo decir que lo “emo” tiene más que ver con un estilo musical que con una estética de moda. El “emo” es un subgénero musical, que proviene del hardcore, pero que se diferencia principalmente de éste estilo en la temática de las letras de sus canciones.

Esto es sólo una pequeña introducción al tema de la tribu urbana “Emo”, que es la que continuará con la idea de platicar y esclarecer mitos sobre las tribus. La siguiente entrada tratará ya más profundamente las características de la música “Emo”, de donde surge la estética “Emo” con la que todos estamos relacionados, todo esto sazonado con los resultados obtenidos de mi propia investigación escolar, con el objetivo de ayudar a que estos chicos dejen de ser agredidos física y psicológicamente por otros jóvenes. Nos vemos en quince…


blog comments powered by Disqus