domingo, 21 de marzo de 2010

Desde la Butaca con Erari!!

Arte en movimiento II...

Después de una pequeña ausencia regreso con la segunda parte de uno de mis temas favoritos: El cine de arte.


Como ya había mencionado, el cine de arte es una clasificación muy abstracta dentro de la industria. Existen muchos factores incluyentes o excluyentes y muchas veces es causa de controversia al no saber si una película es o no es perteneciente.


Pero tampoco es un secreto que, por lo general, las personas “reconocen” el cine de arte como películas que son difíciles de entender. Mi hermana siempre que ve una película que no entiende lo justifica diciendo: “Es que es cine de arte”. Y creo que esto podría venir desde los inicios del cine. Cualquier persona que haya visto “Un Perro Andaluz” de Salvador Dalí y Luis Buñuel entenderá de lo que estoy hablando.


Este cortometraje es de los inicios del cine de arte, está clasificado como surrealista (no podíamos esperar otra cosa de Dalí) y es el resultado de la representación en celuloide de los sueños de ambos autores. Junto al perro andaluz también podemos considerar en los inicios “El nacimiento de una nación” de Griffith y “El acorazado Potemkin” de Einsestein.

Pero el entender o no una película no necesariamente se centra en su trama. Muchas veces podemos entender perfectamente bien la historia que nos quieren contar y aun así no darnos cuenta del mensaje completo. Esto pasa mucho con el trabajo de un director que se caracteriza por un humor un tanto negro y su temática acerca de los miedos e inseguridades que todos tenemos pasando también por temas tan trillados como el amor.

Sí, estoy hablando de Woody Allen que es uno de los directores de cine de arte más importantes. Un ejemplo de su trabajo es “Annie Hall” que cuenta con la participación de Diane Keaton.

Ahora pasemos a los temas controversiales. Un director que gusta de mezclar la realidad con el escándalo es Pedro Almodóvar. Sus películas, por lo general, retratan realidades urbanas y evidencian problemas y situaciones sociales como la corrupción, la drogadicción, maltrato, etc.

Un ejemplo de sus películas es “Todo sobre mi madre”. Esta cinta muestra cómo una mujer que acaba de perder a su único hijo trata de salir adelante; en el proceso conoce y se reencuentra con personas importantes en su vida y poco a poco se va adaptando a su nueva situación hasta encontrar el curso de su vida.

Así podría mencionar uno a uno a muchísimos directores, con sus respectivas películas, que desarrollan de maneras muy singulares el séptimo arte. Esto es una puerta abierta a la búsqueda de nuevas propuestas cinematográficas y a la exploración del trabajo de sus realizadores.

Siempre hay algo más allá de lo que vemos y el descubrimiento de los rincones ocultos de cada película es entender modos diferentes e interesantes de ver y hacer las cosas, en el cine de arte siempre existirá algo más que está en nosotros interpretar.

Trailer de Todo Sobre Mi Madre,

blog comments powered by Disqus