lunes, 10 de mayo de 2010

Espacio Virtual con Antonio Trani Vargas!!

Casi caza terremotos…

Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado la Quake-Catcher Network, una aplicación capaz de monitorear sismos en todo el mundo y que ya está disponible para su descarga gratuita en el portal de dicha universidad. Lo único necesario para usarlo es contar con un acelerómetro en la PC, mismo que ya viene incluido en muchos ordenadores de hoy en día, ya que sirve para proteger los discos duros de impactos que sufran los equipos.

Gracias a este software se puede conocer la zona geográfica donde haya movimientos telúricos, dado que el monitoreo se hace mediante las direcciones IP de las computadoras conectadas a la red y que se envía a la central ubicada en California para que los académicos determinen si se trata de un sismo y así poder dar aviso a las autoridades competentes donde se vaya a desarrollar el siniestro.

El sismólogo de dicha universidad, Jesse Lawrence, declaró a un medio español que con este programa buscan medir rápidamente la magnitud de los sismos y conseguir la información antes que dañen a grandes poblaciones, ya que no sólo se trata de predecirlos.

Al respecto, el catedrático Andrés Sepúlveda de la Universidad de Concepción en Chile, basado en su experiencia con este sistema de monitoreo durante el terremoto en Chile que devastó algunas zonas del país sudamericano, mencionó que gracias a un acelerómetro USB pudo grabar el terremoto de 8.8° (Richter) que se produjo para después estudiarlo, al igual que las réplicas.

En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adoptará próximamente esta tecnología, ya que cuenta con algunos equipos conectados a esta red, según información del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de dicha casa de estudio. “La información que este tipo de monitoreo arroja no es comparable a la que brindan los sensores con los que cuentan los servicios sismológicos de cada país, por tanto, es un sistema de alerta de mucha utilidad si se le da la aplicación adecuada”, cita un boletín de prensa del departamento.

Sin duda como medida de prevención es muy buena esta tecnología, pero considero que la clave en este tipo de desastres naturales está en la cultura de protección de cada individuo; si las autoridades civiles no trabajan en ese aspecto, difícilmente podrá haber avances aunque se cuente con la mejor tecnología. Además, somos nosotros quienes tenemos la solución en nuestras manos para tratar de evitar que aumenten los temblores, inundaciones o incendios en el mundo, mediante acciones contra el calentamiento global.

Como lo menciona Alejandra Terrón en su último post, “Calentamiento Global”, la emisión de gases no se produce únicamente por las grandes empresas transnacionales, pues nosotros también emitimos parte de ellos; aparte de desarrollar programas para estudiar terremotos, hay que crear conciencia ecológica, ¡que vaya que nos hace falta!

Casualmente, siempre que ocurre algún temblor como en Haití, Chile y Mexicali, o las inundaciones en Nashville, EU y Brasil, las autoridades muestran su ineficacia para salvaguardar a la población; el cuento es el mismo, establecer estrategias improvisadas mientras pasa la tempestad, sin tomar en cuenta las fatales consecuencias que ha costado su inoperancia.

Hasta aquí este post, interactuamos la próxima semana en otro “Espacio virtual”…

blog comments powered by Disqus